El autismo es un conjunto de trastornos que se caracterizan por un grave, permanente y profundo déficit en el desarrollo de estas personas. Afecta principalmente a su capacidad de socialización, comunicación, planificación, imaginación y a su capacidad para empatizar con los demás. También resulta muy común que presenten conductas repetitivas e inusuales. Este panorama hace que tiendan a aislarse.
Dentro de los trastornos del espectro autista, encontramos el Síndrome de Asperger. Las personas afectadas por el mismo, tienen, al igual que los autistas, dificultades de gravedad variable en las relaciones sociales y en la comunicación. Presentan interés en áreas muy restringidas y presentan conductas repetitivas y vacías de contenido de intensidad variable.
A diferencia del autismo, en el Síndrome de Asperger, no hay retraso en el desarrollo del lenguaje y se da una preservación generalizada de la inteligencia. De hecho, frecuentemente presentan competencias extraordinarias en campos restringidos de conocimiento. Su sistema de pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista.
Algunos de los personajes de ficción más conocidos con Asperger serían Sheldom Cooper (The Big Bang Theory) o Sherlock Holmes.
En cuanto a personalidades del mundo real con rasgos de Síndrome de Asperger, podíamos citar a Albert Einstein, Tim Burton, Isaac Newton, Bill Gates y Steven Spielberg entre otros.
El Secretario General de las Naciones Unidas en su discurso por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo del presente año, hace hincapié en dos ideas:
“Creando empleos adecuados para adultos con autismo, los integramos en la sociedad”.
“El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo no tiene por único objeto generar comprensión; es una llamada a la acción. Insto a todas las partes interesadas a participar en la promoción de los avances prestando apoyo a programas de educación, oportunidades de empleo y otras medidas que ayuden a hacer realidad nuestro ideal común de un mundo más inclusivo”.
Por tanto, uno de los grandes retos se centra ahora en incorporar el valor añadido que los afectados por trastornos derivados del autismo pueden aportar a las organizaciones. Este valor añadido tendrá que ver con el hecho de que el trabajo se ajuste a los intereses de estas personas y no requiera interacción directa con el público. Si se da el cruce de estas dos variables, el éxito está garantizado ya que:
-Tienen gran capacidad para almacenar grandes cantidades de información.
-Suelen ser más eficientes en trabajos técnicos: informática, matemáticas y administración.
-Suelen ser trabajadores, puntuales y con alto nivel de responsabilidad.
-Presentan fuertes valores morales como la sinceridad, compañerismo, honestidad o bondad, convirtiéndolas en personas excepcionales.
-En la inmensa mayoría de los casos los adultos poseen títulos de grado medio y superior.
-Los adultos son personas que están dentro de un rango de inteligencia normal y en muchos de los casos por encima de la media.
Dentro de esta línea de pensamiento, nos parece muy interesante la noticia de que SAP A.G multinacional alemana especializada en productos informáticos de planificación de recursos empresariales, está inmersa en una campaña para reclutar a personas autistas para trabajar en tareas de programación, verificación de la calidad del software o como especialistas en la calidad de datos.
Según SAP, la incorporación de este perfil de personas les puede proporcionar una ventaja competitiva gracias al talento específico de éstos ya que su perfil de personas metódicas, perseverantes, precisas, atentas al detalle, excelentes detectoras de estructuras y de rutinas, las posiciona como grandes especialistas en el campo del software. SAP pretende que para el 2020, el 1% de sus trabajadores, de una plantilla de 650, sea autista.
Este tipo de iniciativas resultan de incalculable valor, dado que el 85% de los adultos autistas están desempleados.
SAP no es un caso singular, hay otros en el mundo. Por ejemplo, el 75% de la plantilla de Specialisterne está formada por personas autistas realizando tareas de programación, verificación de calidad del software o en tareas de entrada de datos tanto para el sector privado como el público.
Mientras que en España, la inmensa mayoría de las empresas y organismos públicos consideran a los autistas como personas no «empleables”, cada vez más empresas ven a los autistas como un valor o ventaja y no como una deficiencia.
En nuestro entorno más cercano, acudiremos al evento organizado por AprendeTEA, la Asociación para la promoción de la formación y el ocio de las familias con trastornos del espectro del autismo y Asperger para celebrar su inauguración.
Links de interés:
http://online.wsj.com/news/articles/SB10001424052702304418404579465561364868556
http://www.computerweekly.com/news/2240184947/SAP-delivers-a-boost-to-autism-employment>
http://www.sap.com/spain/index.epx
Si te ha gustado este artículo, te animamos a compartirlo por las redes sociales. Si no quieres perderte ninguno de nuestros artículos, también puedes seguirnos en Facebook.
Recuerda que también podemos conversar en Twitter (@coachingfactor). ¡Gracias por la difusión!
¡Gracias por la visita!
Suscríbete a nuestros posts
Deje su comentario