Coaching para niños y niñas: ¿cómo se relacionan con su entorno?

/, Inteligencia emocional, Para qué sirven los padres/Coaching para niños y niñas: ¿cómo se relacionan con su entorno?

Coaching para niños y niñas: ¿cómo se relacionan con su entorno?

 

taller infantilAntes de las vacaciones navideñas, quisimos organizar un taller para ofrecer el coaching para niños. Queríamos comprobar cómo se comportaban los más pequeños ante un encargo: “Explorar el territorio”.

El experimento superó nuestras expectativas. Antes de iniciar el taller “Coaching para niños”, algunas de las niñas ya habían empezado a interactuar entre ellas, correteando por todo Bilbao Eutokia.

En total, tuvimos el placer de compartir la tarde del viernes, día 20 de diciembre, con 7 niñas y un único niño asistente, de entre 4 y 10 años. También nos acompañó un niño de 2 años, que se portó de maravilla.

Al inicio del taller, cuando estábamos haciendo las presentaciones, una de las niñas comenzó a llorar y vino a los brazos de una de las ponentes, en busca de refugio y “justicia”, puesto que le habían quitado el taburete.

Aprovechamos ese momento, para anticipar uno de los temas del taller: las emociones.

Las emociones básicas

Les enseñamos que en las personas hay 6 emociones básicas: tristeza, alegría, asco, enfado, miedo y asombro.

Les hablamos de la capacidad de las personas de identificar esas emociones. Introdujimos la palabra EMPATÍA.

Les explicamos su significado y les hicimos la siguiente pregunta:

–        ¿Cuando un amigo o una amiga vuestra llora, intentáis consolarla?

–        Sí –fue la respuesta unánime de los niños

–        Pues eso es EMPATÍA.

IMG-20131220-WA0005

Anetxu nos cuenta qué es lo que más le ha impactado del entorno explorado, Bilbao Eutokia

También les solicitamos que ejercitasen la ESCUCHA ACTIVA. Les pedimos que prestasen atención y guardasen silencio cuando otra de las niñas o el niño hablaban. Les pusimos a prueba, preguntándoles por los nombres de cada uno de sus compañeros.

–        Es que no lo he oído –reconoció una de las niñas

–        Eso es porque estabas hablando con tu otra compañera. Pero, ¿qué podemos hacer si no escuchamos bien lo que dice la otra niña?

–        Preguntar

–        Eso es. Muy bien –les felicitamos

La verdad es que a pesar de lo movidas que resultaron ser las niñas, se portaron muy bien, y estuvieron atentas, colaborativas y participativas durante todo el taller.

Se trataba de un taller vivencial de Coaching para niños, donde pretendíamos que los más pequeños descubrieran cómo perciben el mundo que les rodea, qué emociones les genera y que aprendieran a compartir su percepción con la de los demás.

Como Dora, exploraron el territorio (Bilbao Eutokia). Anduvieron unos 10 minutos abriendo puertas, saltando sobre las pelotas saltarinas, poniéndose los sombreros que encontraron, hojeando los cuentos que había, jugando y riendo…

Al terminar, les pedimos que identificaran lo que más les había impactado y mediante qué sentido lo habían percibido predominantemente.

Los 5 sentidos

Junto con los “peques” recordamos los 5 sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.

Finalmente, les pedimos que cooperasen con los demás para construir una visión conjunta del entorno. Para eso, les dejamos pintar un mural con lo que más les había gustado de Bilbao Eutokia.

Antes de pintar, les hicimos estar dos minutos en sus sitios sin hablar y sin moverse, para que pensasen en lo que iban a pintar. Les hablamos de la IMAGINACIÓN y la VISUALIZACIÓN.

– Todo se crea en la mente antes de hacer nada. ¿Os habéis dado cuenta de eso? -con la boca abierta y los ojos como platos, asintieron con la cabeza.

Cada personita eligió un motivo y compartieron tiempo y espacio dibujando. Estos son algunos de los dibujos que conforman el mural dibujado como fruto del trabajo en equipo.

eutokia mural
Nos lo pasamos en GRANDE, casi casi, mejor que el niño y las niñas que participaron en la sesión sobre “¿Cómo se relacionan los más pequeños con su entorno?”.

Comprobamos en este taller, que se pueden trabajar la inteligencia emocional y relacional desde edades muy tempranas, y que son capaces de entender conceptos complejos y asumirlos de manera inmediata.

Una de las madres nos sugirió que este tipo de talleres lo repitiésemos con cierta periodicidad, para que los niños y niñas asimilasen estas habilidades sociales y relacionasen este taller con un programa o proceso de aprendizaje.

Le agradecimos su sugerencia y no descartamos crear un programa para niños y niñas, con los que trabajar las habilidades propias de la inteligencia emocional y relacional (empatía, escucha activa, respeto, diálogo, negociación, comunicación, asertividad, agradecimiento, reconocimiento…). Nos encantaría generar un clima y entorno en el que los niños y niñas puedan reflexionar sobre los grandes temas de la vida como en la experiencia que contamos en el post “¿Para qué sirven los padres?”

Gracias a Ane, Malen, Elene, Maider, Lucía, June, Paula, Ane y Jon. No nos olvidamos de Unai, el “duendecillo” que se dedicó a perseguir a los más mayores en su exploración del territorio. También a sus padres y madres y la abuela que estuvieron presentes, Iciar, Begoña, Oskar, Gregor, Maialen, Charo, Amaia y Javier, todos ellos, preocupados en generar oportunidades para que sus hijos descubran sus actitudes y habilidades, porque en definitiva, el viaje del autoconocimiento es el mejor regalo para los más pequeños.

Eskerrik asko denoi!

Nota: Recomendamos ver el documental “Sólo es el principio“, sobre unas clases de filosofía en Educación Infantil en una escuela francesa, con niños y niñas de entre 3 y 5 años.

Si estáis interesados en organizar este taller o algo similar, no tenéis más que poneros en contacto con Coaching Factory.

Suscríbete a nuestros posts


By | 2013-12-22T20:43:04+00:00 22 abendua, 2013|Infancia, Inteligencia emocional, Para qué sirven los padres|1 Comment

Leave A Comment