Mujeres emprendedoras, una minoría en el emprendizaje

/, Emprendizaje, Mujeres/Mujeres emprendedoras, una minoría en el emprendizaje

Mujeres emprendedoras, una minoría en el emprendizaje

El emprendizaje supone explorar nuevas rutas en el desarrollo profesional y personal

El emprendizaje supone explorar nuevas rutas en el desarrollo profesional y personal

La actividad emprendedora es fundamental para cualquier economía. Hablar de la igualdad en el emprendimiento es hablar de la riqueza de un país.

A pesar del incremento experimentado en los últimos años, el porcentaje de mujeres emprendedoras sigue siendo significativamente menor que el de hombres. En la Comunidad Autónoma Vasca, las mujeres emprendedoras representamos el 34% de los emprendedores.

 Actividad emprendedora y géneroFuente: Informe GEM País Vasco 2012. Global Entrepreneurship Monitor.

Del análisis de género, cabe destacar la menor presencia de mujeres en todas las fases del proceso emprendedor, su diferente comportamiento a la hora de crear y dirigir un negocio, los distintos problemas a los que se enfrentan para ello, así como el distinto perfil de sus iniciativas empresariales.

Características de las mujeres emprendedoras

– Las mujeres emprendedoras tienen un nivel de estudios superior al de sus homólogos varones. –  el 35% de las mujeres emprendedoras tiene personas dependientes a su cargo (fundamentalmente hijos e hijas), frente al 32% de los hombres. Esta circunstancia no facilita el emprendizaje, dado que, en los dos sexos, las personas con menores compromisos son las que emprenden mayoritariamente. – Con relación a las características psico-sociales de las mujeres emprendedoras, las cuales influyen notablemente en la propensión al emprendimiento, éstas parecen tener un mayor temor al fracaso, buscan en mayor medida el apoyo familiar, perciben menos oportunidades de negocio en un futuro próximo y generan menos redes con otras personas emprendedoras. – Finalmente, las mujeres se autoperciben con menos habilidades para la creación de empresas. El 85% de las mujeres opina que cuenta con las habilidades necesarias para la creación de una nueva empresa, frente al 89% de los hombres. Aunque la diferencia no es desmesurada, es indicativa de sus mayores resistencias.

Actitudes psicosociales«En términos generales, las mujeres se consideran menos preparadas y con menos habilidades para emprender, tienen menos autoestima, presentan más miedo al fracaso y son menos optimistas».

 Razones por las que emprenden las mujeres emprendedoras

  • La necesidad de subsistencia económica
  • La aspiración de equilibrar las responsabilidades familiares y laborales
  • El deseo de alcanzar el desarrollo profesional que no se ha podido lograr trabajando por cuenta ajena.
Actividad emprendedora Total Mujeres Hombres Ratio mujer-hombre
Por oportunidad 2,8% 1,9% 3,7% 0,5
Por necesidad 1,0% 1,3% 0,7% 1,8
Total 3,8% 3,2% 4,5% 0,7

Fuente: Informe GEM País Vasco 2011. Global Entrepreneurship Monitor.

Características de las empresas creadas por mujeres emprendedoras

  •  sector servicios, sector que presenta menores barreras de entrada, pero que sin embargo tiene una alta competencia, márgenes de beneficio reducidos y menores posibilidades de supervivencia.
  • dimensión más pequeña y una expansión menos rápida que las creadas por los hombres.
  • escasa innovación tecnológica , a pesar de que sus estrategias empresariales suelen caracterizarse por su apertura a los cambios y las innovaciones, sobre todo en lo relativo a la estructura organizacional y las relaciones laborales)

Las empresas creadas por mujeres presentan características diferenciales con respecto a las creadas por hombres.  Están menos presentes en los sectores de alto impacto, a pesar de presentar altos niveles educativos y habilidades sociales y tecnológicas equiparables a las de los hombres.

“En definitiva, las mujeres pilotan iniciativas empresariales de menor tamaño, más frágiles y vulnerables a los vaivenes económicos, con menor trascendencia económica, conclusiones que apuntan hacia una serie de condicionantes culturales, educativos y económicos, que tienden a dirigir la actividad empresarial de las mujeres a sectores con menos barreras iniciales por la necesidad de una inversión inicial menor, pero más competitivos”.

Recursos y servicios para las mujeres emprendedoras

Son múltiples y muy variados los programas de apoyo al emprendimiento y a la consolidación de PYMES existentes en la Comunidad Autónoma Vasca. Aun así, estas instituciones no cuentan con servicios específicos de atención a mujeres emprendedoras, si bien éstas son priorizadas en algunos programas y líneas de financiación. La Comisión Europea insta a promover el espíritu empresarial especialmente entre las mujeres y a prestar atención a los factores que las desaniman a convertirse en empresarias. En este marco se engloba el programa de Acompañamiento, formación y creatividad para mujeres emprendedoras, promovido por el Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia, e impulsado por Bilbao Metrópoli-30 y la Asociación de Directivas y Empresarias de Bizkaia, programa en la que estamos participando (hastag en twitter: #emprendedorasDFB ).   Asociaciones de mujeres empresarias Los tres territorios históricos cuentan con asociaciones de mujeres empresarias integradas en la Federación de Empresarias, Directivas y Profesionales de Euskadi (FEDEP): – La Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Álava (AMPEA) – La Asociación de Empresarias y Directivas de Bizkaia (AED) – La Asociación de Mujeres Profesionales y Empresarias de Gipuzkoa (ASPEGI)

FUENTES

Para la elaboración de este post nos hemos basado en varias fuentes e informes.

  1. La evaluación de impacto en función del género en el ámbito del emprendimiento y las pymeselaborado para Emakunde por Red2Red Consultores con la colaboración de la unidad administrativa de igualdad del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco.
  2. Informe ejecutivo 2012 del Global Entrepreunership Monitor en la Comunidad Autónoma Vasca , elaborado por Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad nacido en 2006 en el seno de la Fundación Deusto.
  3. Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA)
  4. Observatorio Estatal para la Igualdad en el Emprendimiento

Suscríbete a nuestros posts


FOTOS: La absurda zurda, una gran emprendedora que no sabe definir a lo que se dedica… simplemente… se dedica. Y nosotras añadimos, se dedica a… SOÑAR, IDEAR, CREAR, COCREAR, INSPIRAR, EXPIRAR…

Por | 2014-03-08T12:11:20+00:00 8 marzo, 2014|Diosas de cada mujer, Emprendizaje, Mujeres|Sin comentarios

Deje su comentario